Laboratorio Fronterizo de Escritores

Tuesday, May 30, 2006

EL INICIO

Las sesiones del Laboratorio Fronterizo de Escritores/Writing Lab on the Border darán inicio:
¿Cuándo? El 19 de Junio del 2006.
¿A qué horas? A las 5:30 de la tarde.
¿Dónde? En las instalaciones del Fondo de Cultura Económica (FCE) en la ciudad de San Diego, California.
Dirección: Fondo de Cultura Económica USA, Inc.
2293 Verus Street
San Diego, CA 92154


La Primera Conferencia Magistral:
CARLOS MONSIVÁIS y MIKE DAVIS dialogan sobre la frontera

22 de junio 2006, 19:00 hrs.
Centro Cultural Tijuana

¡Arrancamos!


--xkyo

PRIMERA GENERACIÓN: LFE/WLB

Jaime Romero Robledo
Jorge D’Garay Juncal
Cristina Rascón Castro
José Antonio Porcayo
Noé Morales Muñoz
Abraham Morales
Amaranta Caballero
Omar Ramírez Pimienta
Jenny Donovan
Paloma González Paredes
Lorena Mancilla
John Pluecker
Tanya Castro Prieto
José de Jesús Vázquez C.
Jacinto Arcadio Leos
M. Alberto Martínez Chimal
Raquel Castro Maldonado
Sergio Ernesto Ríos
Santiago Noel Matías
Patricia Blake Valenzuela
Margarita Valencia Triana
Natalia Villanueva Nieves
Juan Ramón Santillana
Sylvia Aguilar Zéleny
Roman Lujan
Salvador Olguín
María Esther Bautísta
Evelín García

Sunday, April 16, 2006

LFE/WLB Posted by Picasa

CONVOCATORIA

El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través del Centro Cultural Tijuana, la Secretaría de Relaciones Exteriores a través del Consulado General de México en San Diego, la Fundación para las Letras Mexicanas, A. C., el Fondo de Cultura Económica, y el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey Campus Toluca, convocan al

LABORATORIO FRONTERIZO DE ESCRITORES/ WRITING LAB ON THE BORDER (LFE/WLB)

Que tiene como objetivo redimensionar la producción cultural mexicana hacia una de sus fronteras más dinámicas a través de la creación de un programa de talleres de escritura que permita una lectura crítica de los contextos así como de los productos que constituyen la contemporaneidad mexicana.
B A S E S
1. Podrán participar las escritoras y los escritores mexicanos que residan en el país o en los estados fronterizos de Estados Unidos (California, Texas, Arizona y Nuevo México), sean bilingües y tengan entre dieciocho y treinta y cinco años de edad al 28 de febrero de 2006.

2. Todo participante deberá comprobar que cuenta con libro(s) y/o artículo(s) publicado(s) y con visa para cruce fronterizo o bien con los documentos de residencia o ciudadanía correspondientes que le permitan el continuo cruce fronterizo.

3. Cada participante deberá presentar, por triplicado, un curriculum vitae actualizado y con un máximo de dos páginas, y un proyecto cuya extensión no deberá exceder las tres páginas, escrito en inglés y en español, en computadora, en letra arial o times de 12 puntos, a doble espacio, justificado, en papel tamaño carta y por una sola cara.

4. El proyecto debe contener un plan de trabajo detallado pero conciso que especifique las maneras en que la estancia en la zona fronteriza y la asistencia al Laboratorio contribuirán al mismo. Se recomienda que el proyecto tenga los siguientes rasgos: factibilidad en el cumplimiento de su cronograma, búsqueda formal y exploración temática.

5. Adjunto al proyecto deberá incluir sobre cerrado con nombre, domicilio, número telefónico y, de contar con ellos, número de fax y dirección de correo electrónico, así como copia fotostática del acta de nacimiento, copia de la credencial para votar con fotografía (México), copia de la tarjeta de residente (Estados Unidos).

6. La documentación deberá ser enviada a:

Gerencia de Investigación de las Artes, Centro Cultural Tijuana
Laboratorio Fronterizo de Escritores/Writing Lab on the Border
Paseo de los Héroes y Mina, Zona Río
C. P. 22320, Tijuana, B. C., México.

Fondo de Cultura Económica USA, Inc.
2293 Verus Street
San Diego, CA 92154

7. La presente convocatoria estará vigente desde el momento de su publicación. La fecha límite de recepción de documentos es el miércoles 22 de marzo de 2006.

8. Se aceptarán aquellos documentos remitidos por correo cuya fecha del matasellos de la oficina postal de origen de envío no exceda la del límite de la convocatoria.

9. El LFE/WLB será impartido por reconocidos representantes de las tradiciones escriturales de relevancia en el México contemporáneo. Se llevará a cabo en la ciudad de San Diego, California y tendrá una duración de seis semanas. Las sesiones serán indistintamente en español y en inglés, de lunes a viernes, de 17:00 a 20:00 horas, excepto el día jueves, en que el experto impartirá una conferencia magistral en las instalaciones del Centro Cultural Tijuana.

10. Impartirán los talleres los siguientes escritores:

19-23 junio: Cristina Rivera Garza, narradora (México)
26-30 junio: Reynaldo Jiménez, poeta (Argentina)
3-7 julio: Jen Hofer, poeta y traductora (Los Ángeles)
10-14 julio: Ruth Behar, antropóloga y cineasta (Cuba-Estados Unidos)
17-21 julio: María Negroni, poeta (Argentina)
24-28 julio: Cristina Rivera Garza, narradora (México)

11. La cuota por participación en el Laboratorio es de $500.00 dólares americanos e incluye inscripción, uso de la infraestructura informática y de las instalaciones del FCE en San Diego, California, papelería y servicio de café.

12. Los seleccionados deberán estar dispuestos a vivir en la ciudad de Tijuana por un periodo de seis semanas, a partir del 19 de junio de 2006, y se comprometerán a entregar un producto terminado al finalizar el Laboratorio.

13. Los textos que resulten de la experiencia del Laboratorio Fronterizo conformarán un manuscrito que será sometido a dictamen en el Fondo de Cultura Económica. Cada una de las sesiones así como las conferencias serán videograbadas con el fin de conformar una colección de DVD’s didácticos.

14. El Comité Dictaminador, integrado por tres de los cinco talleristas del Laboratorio, podrá seleccionar hasta treinta participantes y asignar hasta seis becas.

15. El fallo del comité dictaminador será inapelable. Los resultados serán dados a conocer el 15 de abril de 2006 a través de periódicos de circulación nacional y local.

16. La participación en el Laboratorio implica la aceptación de las condiciones de estas bases.

17. La comisión organizadora resolverá los casos no previstos.

Mayores informes:

Laboratorio Fronterizo de Escritores/ Fondo de Cultura Económica USA, Inc.
Writing Lab on the Border LFE/WLB
Centro Cultural Tijuana Phone: (619) 429-0455
tel. 01 (664) 687 9613, 687 9614 Fax: (619) 429-0827
gida@cecut.org.mx iechevarria@fceusa.com

Cristina Rivera Garza Posted by Picasa

CRISTINA RIVERA GARZA

Dirección Académica del Proyecto

Introducción
19-23 junio: Cristina Rivera Garza, narradora (México)
Revisión Final
24-28 julio: Cristina Rivera Garza, narradora (México)

Cristina Rivera Garza (Matamoros, 1964) es narradora, poeta e
historiadora. Fue profesora asociada de historia mexicana en la
Universidad Estatal de San Diego (1997-2000). Actualmente es
codirectora de la cátedra de humanidades del ITESM campus Toluca.
Textos suyos han aparecido en antologías y en diversos diarios y
revistas nacionales. Es autora de los libros de narrativa La guerra no
importa (1991), Nadie me verá llorar (1999, traducido al inglés y al
portugués), la cresta de Ilión (2003), Ningún reloj cuenta esto (2003)
y Lo anterior (2004). Ha recibido numerosos premios nacionales e
internacionales.

Maria Negrori Posted by Picasa

MARÍA NEGRONI

María Negroni nació en Rosario, Argentina. Tiene un doctorado en Literatura Latinoamericana en la Universidad de Columbia, Nueva York. Ha publicado varios títulos de poesía: de tanto desolar (Libros de Tierra Firme, 1985); La jaula bajo el trapo (Libros de Tierra Firme, 1991); Islandia (Monte Avila Editores, 1994; Station Hill Press, N.Y. 2001); El viaje de la noche (Editorial Lumen, 1994); Night Journey (Princeton University Press, 2002); Diario Extranjero (La Pequeña Venecia, 2000; Maison des Ecrivains Etrangers, 2001); Camera delle Meraviglie (Quaderni della Valle, 2002), La ineptitud (Alción, 2002) y Arte y Fuga (Pre-Textos, Valencia 2004). También publicó tres libros de ensayos: Ciudad Gótica (Bajo la luna nueva, 1994), Museo Negro (Grupo Editorial Norma, 1999), El testigo lúcido (Beatriz Viterbo Editoras, 2003), una novela, El sueño de Ursula (Seix-Barral, Biblioteca Breve, 1998) y un libro-objeto en colaboración con el artista plástico Jorge Macchi, Buenos Aires Tour (Ediciones Turner, Madrid 2004). Tradujo, entre otros, a Louise Labé (Sonetos, Lumen, 1998); Valentine Penrose (Hierba a la luna y otros poemas, Ediciones Angria, 1995); Georges Bataille (Lo arcangélico, Fundarte, 1995); H.D. (Helena en Egipto, Ediciones Angria, 1994) y Charles Simic (Totemismo y otros poemas, Alción, 2000). Obtuvo las siguientes becas: Guggenheim (1994), Fundación Rockefeller (1998), Fundación Octavio Paz (2002) y New York Foundation for the Arts (2005). Su libro Islandia recibió el premio del PEN American Center al mejor libro de poesía en traducción del año (Nueva York, 2001). Actualmente enseña Literatura Latinoamericana en Sarah Lawrence College, Nueva York.

Thursday, January 26, 2006

Ruth Behar Posted by Picasa

RUTH BEHAR

Taller:"How to Write Ethnography from the Heart/Como se escribe la etnografia desde el corazon"
Conferencia: "Escribiendo historias compartidas/Writing Shared Histories."

Ruth Behar was born in Havana, Cuba and moved with her parents to New York in 1961. She received her B.A. from Wesleyan University and her M.A. and Ph.D. in Cultural Anthropology from Princeton University. She has been honored with many awards. Some of the awards include: MacArthur Foundation “genus” award and John Simon Guggenheim award. She is now a Professor of Anthropology at the University of Michigan. Behar has written about her experiences while passing across many cultural borders. Now these experiences are helping with her filmmaking career.

Jen Hofer Posted by Picasa

JEN HOFER

Título del Taller:
Lo extraño y lo extranjero: la poética de la traducción
Strange and Stranger: The Poetics of Translation
Título Conferencia: Escribir cuando el escribir es imposible/Writing When Writing Is Impossible.

Jen Hofer moved to Los Angeles from Mexico City in 2002. She edited and translated Sin puertas visibles: An Anthology of Contemporary Poetry by Mexican Women (University of Pittsburgh Press and Ediciones Sin Nombre, 2003) and a feature section on contemporary Mexican poetry for issue #3 of the journal Aufgabe. She regularly translates the work of Dolores Dorantes, Cristina Rivera-Garza and Laura Solórzano. Her recent books include a translation of excerpts from Dolores Dorantes’ PUREsexSWIFTsex (Seeing Eye Books, 2004), the chapbook lawless (Seeing Eye Books, 2003), slide rule (subpress, 2002), and The 3:15 Experiment (with Lee Ann Brown, Danika Dinsmore, and Bernadette Mayer, The Owl Press, 2001). Her next book, a collaborative effort with Patrick Durgin, will be published in 2006 by Atelos. Her poems and translations appear in recent issues of 1913, BOMB Magazine, Bombay Gin, damn the caesars, Indiana Review, Primary Writing, Tragaluz and War and Peace. She works as a professor and court interpreter, and is a founding member of the City of Angels Ladies’ Bicycle Association, also known as The Whirly Girls.

Jen Hofer se mudó de México, D.F. a Los Ángeles en 2002. Hizo la selección y traducción de “Sin puertas visibles”, una antología de poesía contemporánea de mujeres mexicanas (University of Pittsburgh Press anyd Ediciones Sin Nombre, 2003) y una sección especial enfocada en la poesía contemporánea mexicana para el número 3 de la revista literaria Aufgabe. Sus libros más recientes incluyen una traducción de algunas secciones del libro sexoPUROsexoVELOZ de Dolores Dorantes (Seeing Eye Books, 2004), la plaquette lawless (Seeing Eye Books, 2003), slide rule (subpress, 2002), y The 3:15 Experiment (con Lee Ann Brown, Danika Dinsmore, y Bernadette Mayer, The Owl Press, 2001). Su próximo libro, un proyecto colaborative con Patrick Durgin, se publicará en 2006 por Atelos. Sus poemas y traducciones se han publicado en números recientes de las revistas 1913, BOMB Magazine, Bombay Gin, damn the caesars, Indiana Review, Primary Writing, Tragaluz, y War and Peace. Se desempeña como profesora e intérprete judicial, y es miembro fundador de la Asociación de Damas Bicicletistas de la Ciudad de Los Ángeles, también conocida como las Lindas Remolindas.

Reynaldo Jim�nez Posted by Picasa

REYNALDO JIMÉNEZ

Título del Taller: Taller de Escritura y Lectura Poéticas
Título de la Conferencia: Ciertos Poetas Peruanos de la primera mitad del Siglo XX

Vive en Buenos Aires desde 1963. Publicó "Tatuajes" (poesía, 1981),
"Eléctrico y Despojo" (1984), "Las Miniaturas" (poesía,1987),
"El Libro de Unos Sonidos. 14 Poetas del Perú" (antología, 1988),
"Por los Pasillos" (ensayo, 1989), "Ruido Incidental/El té"
(poesía, 1990), "600 Puertas"(poesía, 1993), "La Curva del Eco" (poesía, 1998).
Fue incluido en "Medusario. Muestra de poesía latinoamericana" (selección de José Kozer, Roberto Echavarren & Jacobo Sefamí, México, 1996), y en "Tercio incluido. Las voces porteñas" (reportajes por Edgar O'Hara & Herman Schwarz, Lima, 1999).
Es editor de la revista (con Elliff, Carlos Riccardo & Gabriela Giusti) y sello editorial "tsé=tsé".